Para que los sonidos de una lengua sean comprensibles
hay que asociarles los significados, o bien los contenidos.
Umberto Eco
NUEVOS GÉNEROS EN EL LENGUAJE
ensayo hacia una nueva forma de comunicar
Autor: Diego Tedeschi - Tutora: Adriana Santa Cruz
Todas las palabras fueron alguna vez un neologismo.
Jorge Luis Borges
El presente trabajo es un ensayo que no tiene más pretensiones que la de compartir una realidad que supera la ficción. Hay un nuevo lenguaje, una nueva forma de comunicación en torno al género. Aquí compartiremos algunas ideas y definiciones sobre los usos y costumbres de un lenguaje moderno que se ha reflejado, especialmente, en distintas tribus socio-culturales y con acentuación en la realidad que hoy determinan las redes sociales. Desde la mutabilidad de la lengua, considero que hay una nueva forma de utilización de un lenguaje no sexista. Hay textos que plantean un lenguaje poco acorde con lo actual y existen propuestas más recientes, desde el campo del activismo socio-cultural, que proponen un modo menos ortodoxo para expresarse. Autores de la talla de Michel Foucault: Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas (1968); Ferdinand de Saussure: Curso de lingüística general (1998); Umberto Eco: La búsqueda de la lengua perfecta (1994); Pierre Bourdieu: ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos(2014), son algunos referentes históricos que abrieron caminos en el arte de expresarnos a través del lenguaje y que han sido revisitados como salvavidas en este mar de tantos neologismos para tratar de comprender qué ocurre en la actualidad. También se abordaron propuestas de un lenguaje más en sintonía con este tiempo en artículos como “Nota al uso del lenguaje” del Grupo Anarquista Pirexia o “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer” de Ignacio Bosque como parte de la bibliografía consultada y confrontada.
Los objetivos del ensayo son reflejar, a partir de despojarnos de nuestras creencias y representaciones, que existe una nueva postura de un lenguaje no sexista e inclusivo que excede las reglas y las recomendaciones que propone la Real Academia Española (RAE); una actitud que pueda mejorar un lenguaje que sigue resultando –desde lo masculino– más “cómodo” para el escribir, el leer, el hablar, el decir; promover las nuevas ideas que proponen un lenguaje más en sintonía con los tiempos que corren en la comunicación, una nueva manera de abordar un lenguaje no sexista que contemple las posibilidades de no sectorizar el género.
Texto completo en el siguiente enlace: https://bit.ly/401IvEj